Chile: ¿Deben los fondos soberanos financiar la capitalización de CODELCO?
Análisis de tendencia
Ha sido una semana movida en el país del sur. La junta, Codelco, minera estatal de cobre de Chile, removió a su director, Thomas Keller. La disposición se enmarca en medio de un debate sobre el futuro de la estatal y posiciones encontradas sobre cómo debería capitalizarse. Una propuesta ha llegado especialmente cargada de controversia: usar los fondos soberanos.
***
El financiamiento del Programa de Inversión de Codelco ha sido uno de los principales temas de agenda desde el regreso de Michelle Bachelet a La Moneda de Chile. En la perspectiva del nuevo gobierno, se requiere una CODELCO fuerte para lo cual han preparado una propuesta de plan de capitalización de 20 mil millones de dólares en un plazo de 10 año, el más ambicioso de la historia de la compañía.
Se ha generado –sin embargo- un debate sobre el origen de los fondos que financiarían esta capitalización de Codelco, pues esta propuesta se hace en un escenario en el que –dada la caída de los precios del cobre- la estatal minera ha visto caer sus ingresos y sus márgenes de ganancia, pese a haber batido records de producción en los años previos.
La estrategia del gobierno para financiar esta capitalización se ha hecho pública en una entrevista del medio norteamericano Bloomberg al Viceministro de Hacienda, Alejandro Micco: "Este gobierno cree en una Codelco fuerte, lo que requiere más inversiones. (…) si no quiere ir al mercado para financiarse podríamos hacerlo con nuestros fondos soberanos."
Las declaraciones de Micco han despertado un debate nacional respecto de los objetivos y posibles usos de los fondos que se generan con los excedentes fiscales generados por los ingresos del cobre.
Chile cuenta hoy con dos fondos financiados por las rentas de las extractivas: el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRRP), ambos creados en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal (2006), que estableció un marco normativo para las políticas de ahorro de excedentes fiscales en el país.
La Ley en cuestión establece que dichos fondos deben servir para compensar la volatilidad de los ingresos fiscales generados por la minería y para apuntalar al sistema nacional de pensiones.
Quienes apoyan la propuesta del Vice Ministro Micco piensan que no se contravendría la Ley del 2006, puesto que una capitalización no supone suplir un déficit cíclico sino que también es una inversión a largo plazo, y que esta operación le sale más a cuenta al estado chileno que salir a colocar bonos o explorar otras formas de financiamiento de la capitalización propuesta. Entre quienes han manifestado su apoyo a la propuesta se encuentran el propio ministro de Hacienda, Alberto Arenas; el hasta la semana pasada, presidente de Codelco, Thomas Keller; y, el gremio de trabajadores del cobre, organización que ya antes había alcanzado una propuesta de uso permanente de los fondos soberanos para solventar las actividades de la empresa estatal.
Del otro lado, quienes se oponen a la propuesta señalan que la capitalización de la estatal sí es una medida cíclica y que el uso de recursos de los fondos para esa medida contraviene su espíritu y sus normas de funcionamiento. Este punto de vista ha sido expresado con fuerza por Arturo Cifuentes, Presidente del Comité Asesor de Fondos Soberanos, y otros expertos como que se han pronunciado públicamente contra la medida. Desde su perspectiva, el uso de los fondos soberanos para este fin es opuesto a la vocación original de estos fondos y expondría a Chile de sobremanera a la volatilidad causada, precisamente, por los precios del cobre: “Una parte importante del trabajo del Comité Financiero (de los Fondos Soberanos), estos últimos años, ha estado orientado a ver cómo diversificarse (invertir en activos cuya conducta sea opuesta al cobre). En resumen, invertir en cobre es justo lo contrario de lo recomendado por el Comité.”
Efectivamente, los fondos soberanos han sido diseñados para la estabilización frente a la volatilidad y para el ahorro inter-generacional, y debieran servir para “estacionar” el dinero excedente antes de caer en la tentación de parchar las carencias de corto plazo de los gobiernos que los administran. En el caso particular de Chile, hasta la fecha el manejo de estos fondos ha sido responsable, respetando las reglas establecidas relativas a depósitos, retiros e inversiones; con transparencia, auditorías regulares; y, un monitoreo efectivo
Sin embargo, en ese país se abre hoy un debate de fondo sobre el posible uso de estos recursos para una inversión como la de la capitalización de CODELCO. Habrá que seguir el debate, ver el desarrollo de sus argumentos y su resolución final, pues sin duda lo que haga o deje de hacer Chile en este terreno influirá en la manera como otros países de la región, que ya tienen este tipo de fondo o están considerando establecerlos, se comporten en este terreno.